viernes, 25 de julio de 2014

TODOS LOS TIPOS DE PERSPECTIVAS

TIPOS DE PERSPECTIVA

  • Perspectiva lineal 
  • Perspectiva aérea
  • Perspectiva invertida
  • Perspectiva de importancia
  • Perspectiva axometrica
PERSPECTIVA LINEAL


La perspectiva lineal es un sistema formalizado para dibujar el espacio tridimensional, particularmente donde hay líneas rectas y paralelas. Es un sistema elaborado y complicado abierto a una amplia gama del estudio. En un extremo está un sistema de reglas precisas que implican cálculos exactos e instrumentos de dibujo mecánicos. En el otro extremo del espectro están algunos principios simples que ayudan a la observación. Usaremos este acercamiento informal a la
 perspectiva.
01perspectiva
EJEMPLOS:

 


PERSPECTIVA AÉREA

La PERSPECTIVA atmosférica también llamada aérea es un método empleado para representar espacios tridimensionales en una superficie plana. Posee casi las mismas características que la perspectiva que encontramos en nuestra VIDA cotidiana, es decir, la manera en que percibimos el espacio y los objetos. La luz y el color juegan un papel crucial en nuestra percepción, esta técnica se utiliza generalmente en los exteriores y fueLeonardo Da Vinci el primero en definir la perspectiva atmosférica. Se basa en el efecto óptico producido por la luz absorbida y reflejada por la "atmósfera"una neblina de polvo y humedad. Esta neblina es mas densa en la superficie de la tierra, ya que diluye la luz y hace que los tonos distantes pierdan contraste. El color azul atraviesa mejor la neblina y hace que el cielo se vea azul, y que lo que se encuentra a lo lejos muestre un tono azulado. A lo largo de los siglos, los artistas han imitado este efecto natural utilizando tonos débiles y pálidos en el horizonte.
EJEMPLO:

PERSPECTIVA INVERTIDA
La perspectiva invertida y sus características están claramente expresadas en el icono de la “Deposición en el sepulcro”. En el primer plano del icono se representa el sepulcro, con el cuerpo de Cristo, envuelto en un sudario, dentro de él. La Madre de Dios se inclina sobre él, juntando su rostro al del Hijo. A su lado, también el discípulo amado por el Maestro se inclina ante su cuerpo: es Juan Evangelista, que, apoyando el mentón en la mano, mira con dolor el rostro de Jesucristo. Detrás de Juan, en postura de aflicción, están representados José de Arimatea y Nicodemo. A su izquierda, las mujeres que han traído los óleos. Esta escena llena de dolor aparece sobre un fondo de “colinas de icono” pintadas en perspectiva invertida: estas colinas se esparcen radialmente “en profundidad”. La perspectiva invertida crea aquí un efecto excepcionalmente fuerte: el espacio se abre en longitud y en profundidad, a lo alto y a lo bajo, con tanta fuerza que lo que sucede bajo los ojos del espectador adquiere una dimensión cósmica. Las manos alzadas de María Magdalena parecen unir el lugar donde se encuentra el sepulcro del Señor con todo el Universo.


EJEMPLO:



PERSPECTIVA  DE IMPORTANCIA

Un mismo paisaje, puede apreciarse desde infinitos puntos diferentes. Y obviamente, su perspectiva y percepción puede cambiar en función de cual sea el punto que elijamos para observarlo. No veremos lo mismo si observamos un bosque desde cien metros de distancia, que si lo hacemos a escasos 10 centímetros del primer árbol de ese mismo bosque. Y como consecuencia, nuestra experiencia y las emociones que sentiremos al observar el bosque también serán totalmente diferentes. En la VIDA, con cada una de las situaciones que experimentamos, también sucede lo mismo. Tiene una tremenda importancia elegir bien el punto desde el cual “observamos” esa experiencia, ya que dependiendo de como decidamos mirarla, nuestra respuesta emocional será totalmente diferente.

EJEMPLO:

PERSPECTIVA AXONOMETRICA
La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma que conserven sus proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud. La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen de la perspectiva cónica:La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador (equivalente a que el observador estuviera en el infinito). Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su representación axonométrica.
Los tres ejes del plano proyectante se dibujan así: el referente a la altura suele ser vertical, y los referentes a longitud y anchura pueden disponerse con cualquier ángulo. Los ejes del plano proyectante guardan entre sí 120º en la perspectiva isométrica, un caso particular de la perspectiva axonométrica. La perspectiva caballera es un tipo de axonometría oblicua en la cual el objeto a representar se sitúa con una de sus caras paralela al plano del cuadro (cara de verdaderas magnitudes) y las proyecciones de sus puntos siguen una dirección oblicua a éste. En la perspectiva militar (tipo particular de caballera) la cara de verdaderas magnitudes es la planta. Para que el dibujo se parezca más a la realidad, se aplica a veces un coeficiente de reducción en las medidas que no están en la cara de verdaderas magnitudes o son paralelas a ésta.


EJEMPLO:

QUE ES PERSPECTIVAS

Ya en las pintura del Antiguo Egipto se concebía una dimensional de la superficie a pintar, sin sugerir estrictamente una idea de concepción espacial. Disponían los personajes en mayor tamaño, cuanto mayor importancia tuvieran, Es lo que los historiadores del arte denominan perspectiva jerárquica o teológica. Posteriormente y hasta llegar al final de la Baja Edad Media, los intentos de conseguir una cierta idea de perspectiva se encuentran en la perspectiva caballera, donde los objetos más alejados se sitúan en la parte superior de la composición y los más cercanos, en la inferior. El artista que se considera el antecesor del renacimiento italiano, el pintor gótico Giotto (1267-1336), comenzó a dotar de tridimensionalidad a sus composiciones pictóricas. Los artistas empiezan a buscar la sensación espacial a través de la observación de la naturaleza. Con las obras de Fra Angelico (1390-1455) —como en La Anunciación— y sobre todo con las de Masaccio —en su Trinidad (h. 1420-1425)—, se logra la sensación de espacio mediante el uso metódico de la perspectiva cónica, donde las líneas paralelas de un objeto convergen hacia un determinado punto de fuga. Las figuras se van reduciendo en función de la distancia, lo que provoca la ilusión óptica de profundidad. Entre los años 1416 y 1420, Filippo Brunelleschi, artista y arquitecto florentino del renacimiento italiano, para poder representar los edificios en perspectiva, realizó una serie de estudios con la ayuda de instrumentos ópticos, como algún tipo de perspectógrafo. Con ellos, descubrió los principios geométricos que rigen la perspectiva cónica, una forma de perspectiva lineal basada en la intersección de un plano con un imaginario cono visual cuyo vértice sería el ojo del observador. Los objetos parecen más pequeños cuanto más lejos están. Además, pictóricamente, tienen colores más tenues, poseen contornos más difusos y menos contraste. La codificación de la perspectiva humanista europea se desarrolla en Umbría, a mediados del siglo XV, bajo la influencia de la obra de Piero della Francesca: de la mera intuición y los medios técnicos, la perspectiva se hace teoría matemática. También fue el primer pintor en llevar a cabo un estudio científico de laluz en la pinturaLeon Battista Alberti, en su tratado De Pictura (1436) (De la pintura) teoriza sobre las imágenes que se inscriben en el interior de una "ventana" de un cubo abierto por un lado y hace alabanzas sobre "los caras que en las pinturas dan la impresión de salir del cuadro, como si estuviesen esculpidas". Para ello, "a un pintor se le debe instruir, en la medida de lo posible, en todas las artes liberales, pero (...) sobre todo, en la geometría", definiendo así las premisas de una teoría de la perspectiva.A finales del siglo XV y XVI se perfecciona la perspectiva bajo la aportación de Leonardo da Vinci en su Tratado de la pintura (1680) con la perspectiva del color, donde los colores se difuminan según va aumentando la distancia y laperspectiva menguante, donde los objetos o figuras van perdiendo nitidez con la distancia.Durante la pintura manierista, ya no se intenta representar la realidad de manera naturalista, se hace más complicada, se crean perspectivas ilusorias con puntos de fuga múltiples o sacando el punto de fuga fuera de la pintura y se distorsionan deliberadamente las proporciones en un espacio desarticulado e irracional para lograr un efecto emocional y artístico.
Con la pintura barroca, la forma es definida sobre todo por el color, la luz y el movimiento, con lo que las composiciones se complican, se adoptan perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Con la perspectiva aérea se intenta representar la atmósfera, el aire que envuelve a los objetos, degradando su color a medida que se van alejando del espectador, aportando así no sólo una sensación de profundidad. El prototipo es Diego Velázquez con su obra Las meninas